Medidas de sanidad e higiene en cerdos: ¿qué son, cómo implementarlas y por qué son vitales?
24 ago 2025
La salud de una granja porcina puede ser tan delicada como la de un recién nacido: cualquier descuido en limpieza, desinfección o control sanitario puede detonar una crisis.
¿Cómo hacer una limpieza y desinfección realmente efectiva?
Una limpieza adecuada no solo reduce olores y mejora el bienestar animal, también rompe el ciclo de transmisión de enfermedades comunes en cerdos. Para lograrlo:
Se comienza con limpieza en seco, retirando toda la materia orgánica visible (excrementos, restos de alimento, tierra) con escobas o aire a presión.
Luego se aplica agua a presión para remover suciedad adherida, seguida de un secado completo, ya que la humedad prolongada favorece hongos y bacterias.
El paso final es la desinfección con productos específicos para instalaciones ganaderas, elegidos según su espectro de acción (viricida, bactericida, fungicida).
Una recomendación importante es aplicar un vacío sanitario de al menos 4 días entre cada lote de animales. Esta medida permite cortar el ciclo de agentes patógenos antes de introducir nuevas piaras.
¿Qué protocolos de bioseguridad y manejo de accesos son indispensables?
La bioseguridad no es un lujo, es una barrera crítica para proteger a los animales. Toda granja porcina debe implementar:
Control de acceso a personas: visitas registradas, vestimenta exclusiva, duchas sanitarias en el ingreso y salida, y periodos sin contacto previo con otros cerdos (72 h en casos de brotes sanitarios regionales).
Control vehicular: los camiones de alimento, purines o transporte de animales no deben ingresar al área de producción sin limpieza y desinfección previas.
Zonificación interna: es esencial separar áreas limpias (como maternidad o lechoneras) de áreas sucias (zona de compostaje, vehículos externos). Los trabajadores deben evitar transitar entre zonas sin cambiar de ropa o calzado.
Estas acciones previenen brotes graves como la enfermedad de ojo azul, que puede ingresar a la granja a través de agentes externos y causar serias pérdidas si no se detecta a tiempo.
En este artículo sobre la enfermedad de ojo azul en cerdos puedes conocer sus síntomas y estrategias de prevención eficaces.
¿Por qué un plan sólido de vacunación, desparasitación y manejo sanitario es crítico?
Contar con un calendario de inmunización por etapas es vital para prevenir enfermedades frecuentes en cerdos, desde el nacimiento hasta la etapa de finalización. Esto incluye vacunas contra:
Circovirus porcino tipo 2 (PCV2)
Mycoplasma hyopneumoniae
Parvovirus porcino
Erisipela y leptospira
La vacunación debe ir acompañada de un programa de desparasitación periódico, adaptado al sistema de producción (intensivo o extensivo).
Estos planes deben ser específicos para cada etapa del animal, como se muestra en esta completa tabla de vacunación para cerdos.
Además, enfermedades virales como el parvovirus porcino pueden comprometer gravemente la reproducción de las cerdas. Si te interesa profundizar más en este tema, consulta esta guía sobre el parvovirus porcino y su impacto reproductivo.
¿Cómo manejar residuos, cadáveres y controlar vectores eficazmente?
Un ambiente limpio, seco y con buen flujo de aire evita acumulación de gases tóxicos como amoníaco o sulfuro de hidrógeno, que pueden afectar el sistema respiratorio de los animales.
Algunas prácticas recomendadas son:
Acción | Detalles |
Retiro de estiércol | Diario, evitando acumulaciones cerca de comederos o bebederos |
Eliminación segura de cadáveres | Por incineración, compostaje o entierro sanitario fuera de la zona de producción |
Control de roedores e insectos | Uso de trampas, cierre de grietas, mallas en ventanas y eliminación de residuos |
Evitar la entrada de aves o animales silvestres también es esencial, ya que pueden actuar como vectores de virus.
¿Qué beneficios concretos ofrece mantener estándares sanitarios en la granja?
El cumplimiento riguroso de las medidas de sanidad se traduce directamente en:
Reducción del uso de antibióticos, lo cual disminuye el riesgo de resistencia bacteriana y mejora la percepción del consumidor.
Menores tasas de mortalidad en lechones y mejor índice de conversión alimenticia.
Mayor previsibilidad productiva, lo que permite ajustar mejor las proyecciones de venta y engorda.
El buen estado sanitario permite realizar monitoreos más precisos del desarrollo del animal. Una herramienta complementaria útil es la tabla de peso de ganado porcino y bovino, que facilita evaluar si los cerdos están ganando masa conforme a lo esperado.
Preguntas frecuentes
¿Qué enfermedades deben prevenirse con mayor prioridad?
Las más comunes en cerdos incluyen parvovirus, leptospirosis, circovirus, mal rojo y enfermedades respiratorias como Mycoplasma. Estas se pueden prevenir con calendarios vacunales y protocolos de bioseguridad adaptados.
¿Cuándo vacunar y cuándo desparasitar a un cerdo?
Depende de la edad y condiciones del entorno. La tabla de vacunación para cerdos es un excelente punto de partida. En cuanto a desparasitación, lo ideal es consultar con un veterinario y aplicar cada 3 a 4 meses en promedio.
¿Qué papel juega la limpieza del entorno en la productividad?
Es fundamental. La limpieza evita infecciones, mejora el confort térmico y reduce el estrés, lo que se traduce en mejores conversiones alimenticias y tasas de ganancia de peso, como puedes comprobar consultando la tabla de peso para ganado.