Fórmula dentaria del bovino
12 sep 2025
La boca de los bovinos es un verdadero espejo de su edad, su salud y hasta de su rendimiento productivo. En ganadería, la fórmula dentaria del bovino no es solo una curiosidad académica, sino una herramienta esencial para veterinarios y productores.
A través de ella se conoce cuántos dientes posee un bovino, cómo están distribuidos, cuándo erupcionan y de qué manera se desgastan con el paso del tiempo. Todo esto permite estimar la edad de los animales, evaluar su capacidad para pastorear y mantener un control sanitario más preciso.
Entender esta fórmula implica adentrarse en la anatomía dental de los rumiantes, un grupo de animales que se caracteriza por la ausencia de incisivos superiores y el uso de un “almohadón dental” que sustituye esa función.
¿Qué es la fórmula dentaria del bovino y para qué sirve?
La fórmula dentaria es una representación abreviada de la cantidad y tipo de dientes en cada semiarco de la boca, multiplicada por dos para conocer el total. En el caso de los bovinos, se distingue entre dentición decidua (de leche) y dentición permanente.
Dentición decidua (20 dientes):
I 0/4, C 0/0, Pm 3/3, M 0/0Dentición permanente (32 dientes):
I 0/4, C 0/0, Pm 3/3, M 3/3
Esto significa que el bovino cuenta con:
8 incisivos inferiores (ninguno superior).
0 caninos, aunque algunos autores consideran los incisivos extremos como su equivalente.
6 premolares en maxilar y 6 en mandíbula.
6 molares superiores y 6 molares inferiores, presentes solo en dentición permanente.
La utilidad de esta fórmula va mucho más allá de la teoría:
Permite estimar la edad del ganado observando erupción y desgaste de los dientes.
Es clave para evaluar la capacidad de un animal de alimentarse de manera adecuada.
Ayuda a identificar alteraciones o problemas de salud bucal que pueden impactar en la nutrición.
En el manejo ganadero, la dentición es tan relevante como conocer el peso o el estado corporal. De hecho, existen herramientas complementarias, como la tabla de peso de ganado bovino, que, junto con la fórmula dentaria, permiten al productor tomar decisiones informadas sobre el ciclo productivo.
¿Cómo se compara la fórmula dentaria del bovino con la de otros animales?
Los bovinos, como rumiantes herbívoros, presentan una fórmula dentaria particular en comparación con carnívoros, equinos u omnívoros.
A diferencia de los perros o gatos, que tienen caninos bien desarrollados para desgarrar carne, los bovinos carecen de ellos y dependen de incisivos inferiores en conjunto con el almohadón dental superior para arrancar pasto.
Al compararlos con cabras y ovejas:
Todos comparten la ausencia de incisivos superiores.
Poseen un número similar de molares y premolares.
La función principal de su dentición es triturar fibras vegetales, no desgarrar carne ni atrapar presas.
Lo interesante es que la evolución de su dentadura responde directamente a su dieta. Mientras los carnívoros necesitan colmillos afilados, los rumiantes requieren superficies amplias y resistentes para desgastar celulosa.
En este punto también resulta útil considerar parámetros fisiológicos relacionados con la digestión y el bienestar. Por ejemplo, la frecuencia respiratoria en bovinos se estudia junto con el estado dental para evaluar si un animal mantiene condiciones óptimas de salud y rendimiento.
¿Cómo ayuda la fórmula dentaria del bovino a determinar la edad del animal?
La dentadura es el “reloj biológico” más confiable en bovinos cuando no se tiene registro de nacimiento. A través de la cronología de erupción y desgaste de los dientes, los productores pueden estimar la edad con bastante precisión.
1. Dentición decidua (dientes de leche):
Pinzas (incisivos centrales): entre los 8 y 10 días.
Primeros medios: alrededor de los 15 días.
Segundos medios: entre los 20 y 30 días.
Extremos: al mes de vida aproximadamente.
2. Sustitución por incisivos permanentes:
Pinzas: 18–28 meses.
Primeros medios: 24–36 meses.
Segundos medios: 36–48 meses.
Cantos (extremos): 48–60 meses.
3. Molares y premolares permanentes:
Primer molar: 4–6 meses.
Segundo molar: 15–18 meses.
Tercer molar: 26–30 meses.
4. Desgaste progresivo:
A los 6 años, las pinzas muestran desgaste evidente.
Entre los 8 y 10 años, todos los incisivos están nivelados.
Pasados los 12 años, el desgaste es tan avanzado que complica la masticación.
Gracias a este patrón, un veterinario puede “leer” la edad de una vaca con solo mirar sus dientes, algo muy útil al momento de comercializar animales o planear estrategias de reproducción.
¿Cuál es la fórmula dentaria del bovino y cómo se interpreta?
En resumen, la fórmula dentaria del bovino se interpreta así:
Decidua (20 dientes): 2 × (I 0/4, C 0/0, Pm 3/3, M 0/0)
Permanente (32 dientes): 2 × (I 0/4, C 0/0, Pm 3/3, M 3/3)
Esto refleja que los bovinos:
Dependen completamente de sus incisivos inferiores para cortar pasto.
No poseen colmillos, lo que refuerza su carácter herbívoro.
Cuentan con molares que se desgastan con los años, afectando su eficiencia de masticación.
Comprender la fórmula es vital para la gestión ganadera, pues ayuda a determinar no solo la edad, sino también la productividad y el valor comercial del animal.
Preguntas frecuentes
¿Por qué los bovinos no tienen incisivos superiores?
En lugar de incisivos superiores, poseen un almohadón dental que les permite presionar el pasto contra los incisivos inferiores y arrancarlo de manera eficiente.
¿Cuántos dientes de leche tiene un becerro?
Un becerro posee 20 dientes de leche: 8 incisivos inferiores y 12 premolares (6 superiores y 6 inferiores).
¿Cuándo aparece el primer molar permanente en bovinos?
Generalmente entre los 4 y 6 meses de edad.
¿Qué problemas puede causar un desgaste excesivo de los dientes?
Puede reducir la capacidad de masticar fibras, provocar pérdida de peso y afectar la producción lechera o cárnica.