¡Contacta con nosotros ahora!

¡Contacta con nosotros ahora!

Somos el aliado confiable para productores avícolas, porcícolas y pecuarios, proporcionando ingredientes esenciales para sus fórmulas. ¡Ordena ahora!

¡Contacta con nosotros ahora!

Somos el aliado confiable para productores avícolas, porcícolas y pecuarios, proporcionando ingredientes esenciales para sus fórmulas. ¡Ordena ahora!

Parvovirus porcino: Qué es, síntomas, prevención y su impacto en la reproducción

24 jul 2025

Parvovirus porcino:
Parvovirus porcino:

El parvovirus porcino (PPV) es una de las principales causas de fallos reproductivos en las granjas de cerdo. Aunque no genera signos clínicos en animales adultos, su efecto silencioso puede comprometer la productividad de todo el sistema de producción. 

Abortos, lechones momificados o nacidos muertos son algunas de las consecuencias más frecuentes de este virus resistente, persistente y altamente contagioso.

Entender su comportamiento, vías de transmisión y medidas preventivas es clave para evitar pérdidas económicas significativas y garantizar una producción porcina eficiente.

¿Qué es el parvovirus porcino y por qué es tan preocupante?

El parvovirus porcino es un virus ADN no envuelto que afecta principalmente al sistema reproductivo de las cerdas. 

Su principal característica es su resistencia en el ambiente, pudiendo sobrevivir durante meses en estiércol seco, herramientas, ropa o suelos, incluso frente a muchos desinfectantes comunes.

Este virus es especialmente problemático porque:

  • No genera síntomas visibles en animales adultos.

  • El daño ocurre en el útero, afectando a los fetos en desarrollo.

  • No hay cura una vez que ocurre la infección: solo se puede prevenir.

¿Cómo se transmite el parvovirus porcino entre animales?

El PPV se propaga fácilmente a través de distintas vías:

  • Contacto directo entre animales, especialmente por vía oronasal.

  • Fómites contaminados: herramientas, bebederos, ropa del personal, vehículos, etc.

  • Secreciones corporales (heces, orina, fluidos vaginales).

  • Semen infectado, aunque esta vía es menos común.

Gracias a su resistencia ambiental, el virus puede permanecer activo en el entorno incluso después de limpiar visualmente el área, lo que refuerza la importancia de una desinfección profunda y constante.

¿Qué síntomas provoca el parvovirus en cerdas y lechones?

Una de las mayores dificultades del parvovirus es que las cerdas infectadas no muestran síntomas externos. El virus actúa en el útero, y los efectos visibles aparecen en las camadas:

Etapa de gestación

Consecuencia principal

Antes de los 30 días

Reabsorción embrionaria

30 a 70 días

Momificación fetal (fetos momificados)

Más de 70 días

Nacimientos normales o lechones débiles

Los efectos en la camada pueden incluir:

  • Reducción del número de lechones nacidos vivos

  • Camadas heterogéneas (lechones normales junto a momificados)

  • Lechones muertos al nacimiento sin causa aparente

¿Cómo prevenir el parvovirus porcino en tu sistema productivo?

La prevención del parvovirus porcino debe abordarse desde un enfoque integral, combinando vacunación, bioseguridad y manejo zootécnico eficiente. Estas son las medidas más efectivas:

1. Vacunación

  • Aplicar vacuna a todas las cerdas y primerizas antes de la monta o inseminación.

  • Realizar refuerzos según el protocolo del laboratorio (anualmente o cada ciclo).

  • Asegurar que las hembras desarrollen inmunidad antes de la concepción.

2. Bioseguridad estricta

  • Uso de ropa y botas exclusivas para cada área.

  • Desinfección de corrales, jaulas y utensilios con productos virucidas efectivos.

  • Control de ingreso de vehículos y personas externas a la granja.

3. Aislamiento de animales nuevos

  • Cuarentena de al menos 30 días para reproductores nuevos.

  • Monitoreo clínico y serológico antes de integrarlos al hato.

4. Manejo sanitario y nutricional

¿Qué consecuencias económicas puede tener el parvovirus porcino?

El impacto económico del parvovirus en granjas porcinas puede ser considerable. Al disminuir la tasa de partos exitosos, se compromete todo el esquema de producción. Las principales consecuencias incluyen:

  • Reducción en el número de lechones nacidos vivos por camada

  • Incremento en los días no productivos de las cerdas

  • Aumento del índice de reemplazo de reproductoras

  • Costos indirectos por diagnóstico y manejo

Una granja afectada por PPV puede perder hasta un 10–30% de productividad si no se detecta a tiempo.

¿Qué otras enfermedades pueden confundirse con el parvovirus porcino?

Existen otras patologías que pueden producir abortos o nacimientos anormales, por lo que se requiere un diagnóstico diferencial adecuado, como por ejemplo:

  • Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS)

  • Leptospirosis

  • Brucelosis porcina

  • Enfermedades metabólicas o nutricionales

Al respecto, se recomienda evaluar también si existen deficiencias nutricionales u otros factores de manejo, como se analiza en vitaminas para engordar cerdos o en los peligros de no realizar una correcta desparasitación en cerdos.

¿Cuándo sospechar de parvovirus si no hay signos clínicos?

Aunque no haya fiebre, secreciones ni letargo, hay patrones reproductivos sospechosos que pueden indicar la presencia del PPV:

  • Camadas con más de 3 lechones momificados.

  • Abortos recurrentes sin otra causa infecciosa aparente.

  • Camadas con lechones de diferente tamaño o nacidos muertos.

  • Aumento de cerdas vacías tras inseminación sin razón clara.

En esos casos, lo más adecuado es realizar pruebas de laboratorio (ELISA o PCR) para confirmar la presencia del virus.

¿Cuál es el papel del ambiente y la limpieza en el control del parvovirus?

El entorno juega un rol crucial. El parvovirus porcino puede persistir más de 4 meses en estiércol seco o jaulas mal desinfectadas, especialmente si hay materia orgánica presente. Por eso se recomienda:

  • Aplicar protocolos de limpieza con productos virucidas específicos para PPV.

  • Vaciar completamente las salas entre lotes (manejo todo dentro/todo fuera).

  • Vigilar el almacenamiento del alimento, como se explica en venta de alimento para cerdos por mayoreo.

Preguntas frecuentes

¿El parvovirus porcino afecta a humanos?

No. El PPV es exclusivo de los cerdos y no representa un riesgo zoonótico.

¿Se puede eliminar completamente el virus de la granja?

No siempre. Dado que el virus es muy resistente, el objetivo principal es controlar su propagación y prevenir infecciones en hembras gestantes.

¿Las primerizas son más vulnerables?

Sí. Las primerizas sin exposición previa o sin vacuna tienen mayor riesgo de que sus camadas se vean afectadas.

¿El uso de antibióticos ayuda contra el parvovirus?

No. Al ser un virus, los antibióticos no tienen efecto directo. Solo se usan para evitar infecciones secundarias.

Seguir Leyendo

Empresa

High Especialized Pro Nutrition S. de R.L. de CV
Calle Colomos No. 2604, Jardines de Providencia. Guadalajara, Jalisco. C.P. 44630

Correo: contacto@highnutrition.com.mx

High Especialized Pro Nutrition 2023

Empresa

High Especialized Pro
Nutrition S. de R.L. de CV
Calle Colomos No. 2604, Jardines de Providencia. Guadalajara, Jalisco. C.P. 44630

Correo: contacto@highnutrition.com.mx

High Especialized Pro Nutrition 2023

Empresa

High Especialized Pro Nutrition S. de R.L. de CV
Calle Colomos No. 2604, Jardines de Providencia. Guadalajara, Jalisco. C.P. 44630

Correo: contacto@highnutrition.com.mx

High Especialized Pro Nutrition 2023