¡Contacta con nosotros ahora!

¡Contacta con nosotros ahora!

Somos el aliado confiable para productores avícolas, porcícolas y pecuarios, proporcionando ingredientes esenciales para sus fórmulas. ¡Ordena ahora!

¡Contacta con nosotros ahora!

Somos el aliado confiable para productores avícolas, porcícolas y pecuarios, proporcionando ingredientes esenciales para sus fórmulas. ¡Ordena ahora!

Enfermedad del ojo azul en cerdos: Síntomas, Diagnóstico, Tratamiento

3 ago 2025

Enfermedad del ojo azul en cerdos
Enfermedad del ojo azul en cerdos

La enfermedad del ojo azul en cerdos es una infección viral exclusiva de México que afecta principalmente a lechones, cerdos en crecimiento y reproductores. Es causada por un rubulavirus porcino que ataca diversos sistemas del animal, especialmente el nervioso y el reproductivo. 

El nombre proviene de un signo clínico visible en algunos cerdos: la opacidad azulada de la córnea, que da una apariencia característica al ojo.

Aunque su presencia se ha reducido en las últimas décadas gracias a mejores prácticas sanitarias, sigue siendo una amenaza en sistemas de producción con manejo deficiente o baja bioseguridad.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad del ojo azul según la edad?

Los signos clínicos varían considerablemente según la etapa del cerdo afectado.

En lechones lactantes

En cerdos recién nacidos y menores de tres semanas, los signos suelen ser más agresivos:

  • Fiebre alta, pérdida de apetito y postración.

  • Temblores musculares, incoordinación y rigidez.

  • Opacidad en uno o ambos ojos (ojo azul).

  • Mortalidad elevada, que puede superar el 80 %.

En cerdos en desarrollo

En animales de 1 a 3 meses de edad:

  • Fiebre moderada y signos respiratorios.

  • Pérdida de peso, opacidad ocular intermitente.

  • La mayoría se recupera, pero pueden quedar secuelas neurológicas.

En cerdas y verracos adultos

El impacto es principalmente reproductivo:

  • Abortos, partos prematuros o nacimientos de lechones débiles.

  • Disminución de la fertilidad y periodos de celo irregulares.

  • En machos, inflamación testicular y reducción de la libido.

Una señal común pero poco reconocida en estos casos es la pérdida progresiva de condición corporal, similar a lo que ocurre con las vacas desnutridas, donde el problema de fondo puede estar relacionado con infecciones persistentes.

¿Cómo se transmite la enfermedad del ojo azul en los cerdos?

El virus se propaga rápidamente entre los animales por contacto directo, estornudos, secreciones y, en casos específicos, también por semen contaminado. Las granjas con baja bioseguridad, manejo de múltiples edades y flujos continuos de animales son más susceptibles.

Además, se ha documentado que algunos animales, especialmente los verracos, pueden convertirse en portadores prolongados. 

Esta persistencia viral complica los esfuerzos de erradicación, especialmente cuando no se realiza un control riguroso.

En situaciones donde ya existen enfermedades respiratorias, esta infección puede actuar como agravante, especialmente si hay presencia de agentes que afecten la frecuencia respiratoria. 

En este sentido, te puede interesar conocer más sobre frecuencia respiratoria en bovinos: qué es, cómo medirla y por qué importa, ya que ciertos principios fisiológicos se aplican también a los porcinos.

¿Cómo se diagnostica esta enfermedad viral?

El diagnóstico se basa en la observación clínica y en la historia del hato. Sin embargo, la confirmación requiere pruebas de laboratorio como:

  • Inmunofluorescencia o ELISA para detectar anticuerpos.

  • PCR para identificar el virus en tejidos nerviosos o reproductivos.

  • Necropsia de animales afectados, con lesiones visibles en ojos, cerebro o testículos.

Muchas veces se confunde con otras patologías respiratorias o neurológicas, por lo que se recomienda un diagnóstico diferencial completo. Y si ya existen antecedentes de otras enfermedades virales como el PRRS o parvovirus, se debe realizar un enfoque integral. Puedes profundizar sobre este último en el artículo sobre el parvovirus porcino, sus síntomas, prevención y su impacto en la reproducción.

¿Existe tratamiento o vacuna contra el ojo azul porcino?

No existe un tratamiento específico contra este virus. El manejo se basa en acciones de soporte:

  • Hidratación, reducción de fiebre y cuidado nutricional.

  • Aislamiento de animales enfermos.

  • Eliminación sanitaria en casos graves o recurrentes.

En cuanto a prevención, algunas granjas emplean vacunas inactivadas, aunque su eficacia puede ser variable dependiendo de la cepa. Lo más efectivo sigue siendo una estrategia de bioseguridad firme: control de ingreso, cuarentena y desinfección profunda.

En animales que se encuentran en procesos de engorda, los efectos del virus pueden interferir con la ganancia de peso esperada. Una buena estrategia es fortalecer la alimentación. 

Este punto lo puedes revisar en el artículo sobre dietas para ganado de engorda, ya que los principios de nutrición de alto valor también son aplicables al engorde porcino intensivo.

¿Qué impacto económico tiene esta enfermedad en una granja porcina?

La enfermedad del ojo azul en cerdos puede tener consecuencias devastadoras:

  • Pérdidas por mortalidad en lechones.

  • Abortos y reducción del tamaño de camada.

  • Afectaciones en la eficiencia reproductiva de los verracos.

  • Costos adicionales por diagnóstico, aislamiento y medidas sanitarias.

En muchos casos, el daño indirecto —como retrasos en el crecimiento o disminución en la calidad de la canal— es tan grave como las pérdidas directas. Por ello, la vigilancia constante es vital.

En sistemas donde el virus se mantiene en forma endémica, se recomienda hacer rotación de sementales, revisión exhaustiva del hato y reforzamiento con suplementos estratégicos. 

Por ejemplo, una buena sal mineral puede mejorar la resistencia general del animal. Si te interesa este tema, puedes consultar cuál es la mejor sal mineral para el ganado, aplicando esos criterios al contexto porcino.

Preguntas frecuentes

¿La enfermedad del ojo azul se transmite al ser humano?

No, es una zoonosis restringida al cerdo. No representa peligro para los humanos.

¿Es obligatoria la notificación de esta enfermedad?

Sí. Dado que tiene impacto económico severo y circulación restringida, debe notificarse ante las autoridades sanitarias.

¿Puede aparecer sin signos oculares?

Sí. La opacidad corneal no se presenta en todos los casos, especialmente en adultos.

¿Cuánto dura el virus en el animal infectado?

Puede mantenerse por varias semanas e incluso meses, principalmente en verracos.

¿Una cerda puede volver a ser fértil después del brote?

Sí, aunque puede haber un periodo prolongado de infertilidad dependiendo de la severidad del caso.

Seguir Leyendo

Empresa

High Especialized Pro Nutrition S. de R.L. de CV
Calle Colomos No. 2604, Jardines de Providencia. Guadalajara, Jalisco. C.P. 44630

Correo: contacto@highnutrition.com.mx

High Especialized Pro Nutrition 2023

Empresa

High Especialized Pro
Nutrition S. de R.L. de CV
Calle Colomos No. 2604, Jardines de Providencia. Guadalajara, Jalisco. C.P. 44630

Correo: contacto@highnutrition.com.mx

High Especialized Pro Nutrition 2023

Empresa

High Especialized Pro Nutrition S. de R.L. de CV
Calle Colomos No. 2604, Jardines de Providencia. Guadalajara, Jalisco. C.P. 44630

Correo: contacto@highnutrition.com.mx

High Especialized Pro Nutrition 2023