Cuáles son las enfermedades que transmite el cerdo
17 ago 2025
El cerdo es un animal domesticado de gran importancia económica, pero también puede ser portador de diversas enfermedades que afectan a las personas.
Estas enfermedades, conocidas como zoonosis, pueden transmitirse por contacto directo, consumo de carne contaminada o condiciones de higiene inadecuadas.
Entre las más relevantes se encuentran:
Triquinosis: causada por el parásito Trichinella spiralis, se adquiere al consumir carne de cerdo cruda o mal cocida. Genera síntomas como fiebre, dolor muscular, diarrea y, en casos graves, puede poner en riesgo la vida.
Neurocisticercosis y teniasis: provocadas por el parásito Taenia solium. La teniasis se contrae al ingerir carne infectada con cisticercos, mientras que la neurocisticercosis ocurre cuando los huevos del parásito contaminan alimentos o agua, y las larvas llegan al sistema nervioso central, causando epilepsia y otros trastornos neurológicos.
Hepatitis E: los genotipos 3 y 4 del virus pueden encontrarse en cerdos. La infección se transmite por carne poco cocida o agua contaminada. Es particularmente peligrosa en mujeres embarazadas.
Influenza porcina: los cerdos pueden actuar como “mezcladores” genéticos de virus humanos y aviares. En algunos casos, esta combinación da lugar a nuevas cepas con potencial pandémico, como ocurrió con el virus H1N1.
Streptococcus suis: esta bacteria, presente en cerdos portadores, puede causar meningitis, septicemia y sordera en humanos, especialmente en quienes trabajan en contacto estrecho con animales o carne cruda.
Mal rojo (erisipeloide): producido por Erysipelothrix rhusiopathiae, se manifiesta en humanos mediante lesiones cutáneas dolorosas. La infección suele presentarse en personas que manipulan cerdos sin protección adecuada.
Salmonella, Listeria, E. coli y Yersinia enterocolitica: estas bacterias entéricas se transmiten por alimentos contaminados, especialmente carne y productos porcinos mal cocidos. Provocan cuadros de gastroenteritis, fiebre y, en casos severos, deshidratación y hospitalización.
También existen enfermedades específicas del cerdo, como el parvovirus porcino, que no afectan directamente al ser humano pero tienen un gran impacto sobre la salud reproductiva y la bioseguridad del hato.
Por eso es importante conocer qué es, cómo prevenirlo y cómo afecta la reproducción.
¿Cómo se transmiten las enfermedades del cerdo al humano?
Las vías de transmisión varían según el tipo de agente patógeno, pero las principales son:
Consumo de carne cruda o mal cocida: es la forma más común de adquirir triquinosis, hepatitis E o teniasis. La cocción inadecuada no destruye larvas ni virus.
Contacto directo con animales enfermos o sus secreciones: bacterias como Streptococcus suis o Erysipelothrix pueden ingresar por cortes en la piel, lesiones o mucosas.
Agua o superficies contaminadas: en condiciones de bioseguridad deficiente, virus como el de la hepatitis E pueden encontrarse en el agua de bebida o en charolas de alimentación.
Inhalación de partículas o aerosoles: enfermedades respiratorias como la influenza porcina se transmiten por el aire, sobre todo en espacios cerrados y con ventilación inadecuada.
El riesgo aumenta significativamente en granjas donde no se aplican medidas preventivas, y también en hogares donde se consume carne de origen desconocido o mal manipulada.
¿Qué enfermedades porcinas no son zoonóticas, pero pueden afectar la salud general?
Existen enfermedades exclusivas del cerdo que, aunque no se transmiten al ser humano, afectan la productividad y el bienestar animal. Esto puede generar un entorno propenso a infecciones y aumentar el uso de antibióticos, con consecuencias indirectas en la salud pública.
Un ejemplo es la enfermedad del ojo azul en cerdos, una patología vírica que afecta principalmente a lechones, generando fiebre, ceguera temporal y alteraciones neurológicas. Puedes conocer más sobre este padecimiento en el siguiente análisis sobre la enfermedad del ojo azul en cerdos.
También es relevante el control de diarreas infecciosas, sarna porcina, circovirosis y problemas respiratorios, todos ellos factores que disminuyen el rendimiento productivo y aumentan el riesgo de transmisión cruzada dentro de la piara.
¿Qué medidas ayudan a prevenir las enfermedades zoonóticas?
Prevenir estas enfermedades requiere una combinación de medidas higiénicas, prácticas de bioseguridad y control sanitario en la producción porcina:
Cocinar completamente la carne de cerdo, especialmente si proviene de mercados no regulados.
Lavar cuidadosamente manos, cuchillos, tablas y utensilios después de manipular carne cruda.
Utilizar equipo de protección en granjas o mataderos (guantes, botas, overoles).
Desinfectar superficies de trabajo y comederos de forma regular.
Seguir un esquema de vacunación adecuado para prevenir enfermedades infecciosas. Puedes consultar esta tabla de vacunación para cerdos según su etapa de vida.
Implementar protocolos de cuarentena para animales nuevos o enfermos.
Garantizar el acceso a agua potable, libre de contaminantes.
Una correcta prevención no solo protege a los animales, sino también a quienes los crían, procesan o consumen.
¿Por qué es importante vigilar la salud del cerdo en relación con la salud humana?
La salud animal, la salud humana y el ambiente están interconectados. Esta visión, conocida como “Una Sola Salud”, ha demostrado ser clave para prevenir pandemias, reducir la resistencia a los antibióticos y proteger los sistemas alimentarios.
Por ejemplo, si no se controlan enfermedades virales como el parvovirus porcino, la salud reproductiva del hato se deteriora, se incrementan las pérdidas económicas y se incrementa el uso de medicación. Entender cómo afecta este virus y cómo prevenirlo es parte de una gestión ganadera responsable.
Asimismo, mantener al día el calendario sanitario ayuda a evitar que enfermedades como la triquinosis o la hepatitis E lleguen a las familias que consumen carne contaminada, muchas veces sin saberlo.
Preguntas frecuentes
¿Qué síntomas me deberían preocupar si estoy en contacto con cerdos?
Fiebre, dolor de cabeza, erupciones cutáneas, pérdida de audición, diarrea persistente o síntomas neurológicos deben ser motivo de consulta médica si has tenido contacto reciente con animales o carne cruda.
¿Las vacunas en los cerdos ayudan a prevenir enfermedades en humanos?
Sí, al mantener saludables a los animales se reduce la posibilidad de que actúen como reservorios de patógenos zoonóticos.
¿Los productos derivados del cerdo también transmiten enfermedades?
Sí, si no han sido procesados adecuadamente. Algunos embutidos artesanales pueden contener larvas de parásitos si no se respetan los controles de sanidad.
¿Qué diferencia hay entre teniasis y neurocisticercosis?
La teniasis ocurre cuando se consume carne con cisticercos; la neurocisticercosis es más grave y ocurre cuando se ingieren huevos del parásito que se desarrollan dentro del sistema nervioso.