Papada en borregos: Qué es y cómo influye en su salud
17 jul 2025
La papada en borregos es una característica física que ha generado dudas entre criadores, especialmente aquellos que buscan mejorar la calidad genética de sus rebaños o maximizar la producción de carne.
Aunque muchas veces se asocia a razas específicas, también puede estar relacionada con factores nutricionales, sanitarios o morfológicos. Pero, ¿la papada en borregos es simplemente una cuestión estética o realmente puede afectar la salud del animal?
¿Qué es la papada en borregos y por qué se forma?
La papada en borregos es una acumulación de tejido cutáneo y graso que cuelga desde la región inferior del cuello, entre la mandíbula y el pecho. En términos zootécnicos, se le conoce también como "papada colgante" o "papada desarrollada".
Sus causas más comunes incluyen:
Predisposición genética: razas como Dorper, Pelibuey o Katahdin pueden presentar esta característica.
Acumulación de grasa subcutánea: ligada a sobrealimentación o poca actividad física.
Edad avanzada: animales más viejos tienden a tener más flacidez en la piel.
Problemas de linfedema o inflamación crónica: en casos patológicos.
¿Es normal que algunos borregos tengan papada?
Sí, es relativamente común en ciertas razas y no necesariamente implica una condición de salud negativa. En muchos casos, forma parte del fenotipo natural del animal y puede incluso valorarse positivamente en concursos o exposiciones si está en proporción con el resto del cuerpo.
Sin embargo, cuando esta papada es excesiva, aparece de forma repentina o está acompañada de otros síntomas como inflamación, enrojecimiento o secreción, puede tratarse de un signo de alarma.
¿Cómo influye la papada en la salud del borrego?
La papada en sí no es una enfermedad, pero puede tener implicaciones en:
Movilidad y respiración: una papada excesivamente grande puede afectar la posición del cuello y dificultar la respiración en algunos casos.
Higiene: en climas húmedos o en pastoreo sucio, puede acumular suciedad y favorecer la aparición de dermatitis o miasis.
Termorregulación: el exceso de grasa en esa zona puede aumentar el riesgo de golpe de calor en épocas de altas temperaturas.
Evaluación productiva: en ganado de carne, una papada muy desarrollada puede generar dudas sobre la eficiencia alimenticia o la calidad de la canal.
¿Se puede prevenir o reducir la papada en los borregos?
Dependiendo de su causa, se pueden aplicar diferentes estrategias:
Selección genética: evitar la reproducción de animales con papadas excesivas si se considera indeseable para la línea productiva.
Dieta balanceada: ajustar el aporte calórico para evitar acumulación de grasa.
Ejercicio y espacio adecuado: rebaños confinados tienden a desarrollar más tejido adiposo.
Revisión sanitaria frecuente: para descartar problemas de abscesos, linfadenitis o infecciones en cuello y garganta.
¿Cuándo debería preocupar la presencia de papada en un borrego?
Debe encender las alertas cuando:
La papada aparece de forma repentina o asimétrica.
Se acompaña de fiebre, decaimiento o falta de apetito.
Presenta textura firme o dolor a la palpación.
Hay secreción, heridas o infección visible.
En estos casos, puede tratarse de abscesos o linfadenitis caseosa, que deben ser diagnosticados por un veterinario y tratados con aislamiento y antibioterapia, ya que pueden afectar la productividad y propagarse en el rebaño.
Preguntas frecuentes
¿La papada en borregos afecta la calidad de la carne?
No directamente, pero si es producto de exceso de grasa, puede afectar el rendimiento en canal.
¿Puedo eliminar la papada con algún tratamiento?
No hay un tratamiento específico. Lo mejor es controlar la dieta y evitar la reproducción de animales con este rasgo si se considera indeseable.
¿Una papada puede ser síntoma de una enfermedad?
Sí. Puede estar asociada a abscesos, inflamación de ganglios linfáticos o infecciones.
¿Las crías también pueden tener papada?
En general no, pero si se observa una papada en corderos, conviene revisar su estado sanitario y alimentación.