Desparasitación en borregos: ¿cada cuánto hacerla y cómo construir un plan realmente efectivo?
15 nov 2025
La desparasitación en borregos no es solo una práctica de rutina: es una estrategia sanitaria que define el futuro productivo de un rebaño.
Cuando los parásitos internos o externos no se controlan adecuadamente, los borregos empiezan a mostrar pérdidas de peso, diarrea, anemia, poco crecimiento, mala conversión alimenticia y, en casos más severos, incluso la muerte.
Pero el error más común en la producción ovina es desparasitar demasiado o desparasitar sin un plan técnico, lo que crea resistencia y hace que los medicamentos pierdan eficacia con el tiempo.
Para evitarlo, necesitas entender cada cuánto desparasitar a los borregos, cuáles factores modifican esa frecuencia, qué productos elegir y cómo implementar una estrategia sostenible.
¿Qué factores determinan cada cuánto se debe desparasitar a los borregos?
1. La presión parasitaria del ambiente: el factor más determinante
El ambiente es el principal responsable de que un borrego se reinfecte después de haber sido desparasitado.
Pasturas húmedas, suelos encharcados, potreros muy explotados o climas tropicales permiten que los huevos y larvas de parásitos sobrevivan más tiempo y en mayor cantidad.
En zonas de alta humedad, los ciclos de reinfestación pueden ser tan rápidos que es necesario desparasitar cada 4 a 6 semanas en animales jóvenes. En zonas secas, donde las larvas sobreviven menos, la frecuencia puede ampliarse significativamente.
Cuando las condiciones ambientales alteran la salud general del borrego, pueden aparecer problemas visibles como inflamaciones o alteraciones subcutáneas.
Un ejemplo de ello es la papada inflamada en borregos, que aunque no siempre es causada por parásitos, sí suele empeorar cuando hay deficiencias nutricionales o cargas parasitarias intensas.
2. La edad del borrego y la madurez de su sistema inmune
Los corderos y borregos jóvenes necesitan desparasitación más frecuente por tres razones:
Su inmunidad aún no está desarrollada.
Ingerir más larvas por su comportamiento de pastoreo bajo (pastan más cerca del suelo).
Crecen rápidamente, por lo que cualquier parásito afecta de inmediato su desarrollo.
Frecuencias recomendadas según edad:
Corderos lactantes: desparasitación estratégica alrededor del destete.
Borregos destetados: cada 4–6 semanas en sistemas de alta carga parasitaria.
Borregos en crecimiento: cada 6–8 semanas si hay pastoreo continuo.
En animales adultos con buena inmunidad y pasturas bien manejadas, la frecuencia puede espaciarse hasta cada 4–6 meses.
3. La densidad del hato y el tipo de sistema de producción
Mientras más borregos haya por superficie, más huevos y larvas se acumulan en el potrero. La densidad del rebaño y el sistema de producción —extensivo, semiestabulado o intensivo— determina cuánto riesgo existe.
En sistemas intensivos, incluso contados problemas de salud pueden volverse visibles externamente. Algunos criadores han reportado confundir inflamaciones por retención de líquidos con parasitismo; por eso, información como la de problemas de papada en borregos y su relación con la salud general es útil para distinguir causas parasitarias de causas nutricionales.
4. El grado de resistencia a antihelmínticos presente en el rebaño
El riesgo más grande dentro de la desparasitación ovina es crear resistencia.
Esto ocurre cuando se desparasita:
Muy seguido
Con la misma molécula por años
Sin diagnóstico previo
A todos los animales sin estrategia
Una vez que el hato desarrolla resistencia, no hay forma de revertirlo. Por eso la frecuencia debe basarse en diagnóstico, no en costumbre.
¿Cuál es la frecuencia recomendada de desparasitación para borregos según el ciclo productivo?
1. Corderos y borregos jóvenes (0–6 meses): el grupo más vulnerable
Los corderos requieren un plan estructurado que incluya:
1.ª desparasitación: alrededor del destete
2.ª desparasitación: 4 semanas después
3.ª desparasitación: entre 8 y 12 semanas posteriores, según el clima y pastoreo.
Justificación técnica:
El sistema inmune aún no identifica bien a los parásitos.
El crecimiento rápido requiere disponibilidad de nutrientes.
En esta etapa, los parásitos pueden causar retraso irreversible en el desarrollo.
2. Borregos en crecimiento (6–12 meses): estabilización y control estratégico
Frecuencia recomendada:
Cada 6–8 semanas si hay humedad o pastoreo continuo.
Cada 8–12 semanas si hay rotación de potreros.
¿Por qué?
A esta edad ya existe desarrollo parcial de inmunidad.
El riesgo de anemia y diarrea disminuye, pero aún es alto.
3. Hembras preñadas y borregas en lactación: un grupo crítico
Estas hembras deben desparasitarse:
2 semanas antes del parto
2–4 semanas después del parto
Razones:
Antes del parto, para que no contaminen la pastura con huevos.
Después del parto, porque la inmunidad cae drásticamente.
4. Carneros (machos reproductores)
Frecuencia recomendada:
Cada 3–6 meses, dependiendo del sistema.
Los carneros deben evitar cargas parasitarias porque afectan:
Su condición corporal
Su desempeño reproductivo
Su producción de semen
5. Borregos adultos con buena condición corporal y rotación intensiva
Frecuencia recomendada:
Cada 6 meses
O desparasitación selectiva, basada en:
Conteo de huevos en heces
Condición corporal
Estado productivo
Este es el método ideal para evitar resistencia.
¿Cómo implementar un plan de desparasitación efectivo y sostenible para un rebaño de borregos?
1. Realiza diagnóstico antes de desparasitar
El productor moderno no desparasita “a ciegas”.
Debe:
Hacer coproparasitoscopía (conteo de huevos por gramo).
Evaluar condición corporal.
Revisar mucosas (FAMACHA).
Identificar grupos más parasitados.
2. Selecciona correctamente el producto y evita repetir la misma molécula
Alterna entre:
Benzimidazoles
Imidazotiazoles
Lactonas macrocíclicas (ivermectina, moxidectina, doramectina)
Combinaciones
No repetir siempre el mismo antihelmíntico mejora la longevidad del control.
3. Ajusta las dosis al peso individual del animal
Nunca mediques “al tanteo”.
Los sub-dosajes generan resistencia más rápido que cualquier otro error.
4. Maneja bien los potreros para reducir la reinfestación
Pastoreo rotativo estricto
Evitar pastos muy cortos
Reposos prolongados del potrero
Potreros de “alto descanso” para borregos jóvenes
5. Desparasitación selectiva: proteger medicamentos y mejorar resultados
El método FAMACHA y el análisis de heces permiten identificar solo a los animales más parasitados.
Esto:
Reduce tratamientos
Disminuye resistencia
Mantiene animales “refugio” con parásitos susceptibles
Aumenta la eficacia del antihelmíntico
Preguntas frecuentes
¿Puedo desparasitar cada mes todo el año?
No. Eso crea resistencia y perderás los productos disponibles.
¿Cómo saber si mis borregos necesitan desparasitación urgente?
Observa diarrea, pérdida de peso, mucosas pálidas, inflamaciones subcutáneas o papada. Para este último signo, consulta la guía sobre papada en borregos y su impacto en la salud, un recurso útil para diferenciar causas parasitarias de causas nutricionales.
¿Cada cuánto debo rotar antihelmínticos?
Idealmente cada ciclo de desparasitación o cada año, según la eficacia demostrada.
¿Es normal que algunos animales necesiten desparasitación más frecuente?
Sí. Las hembras preñadas, borregos jóvenes y animales débiles requieren más vigilancia.






















































































